MIS CONCLUSIONES DESPUÉS DE VER AL PERSONAJE QUE MÁS ADMIRO… DEMASIADAS HORAS.
UNA HORA FRENTE AL REY SIEMPRE SERÁ DEMASIADO. ASÍ EN LA TV.
El Consejo Comunal es un espacio de rendición de cuentas y la participación del público transita entre el terreno de la demanda y del proselitismo político. El empleo de las cifras y la valoración de resultados en función de argumentos técnicos, da cuenta de una mirada que informa sobre la ejecución de política, pero esta perspectiva “lineal”, reduce las nociones de lo público al dominio de un lenguaje ritual que, no por contar con argumentos, hace del espacio un escenario de debate público abierto.
La forma en que se controlan los tiempos y se modera el espacio, en modo práctico, lo convierte, más en panel de expertos - quienes tienen a su cargo los asuntos de gobierno, la experticia para fijar el abordaje de la agenda - que en un cabildo abierto, en el entendido de que la igualdad en la construcción del espacio, fuera uno de los criterios. Es evidente que se trata más de informar, que de generar un debate, en sentido amplio y plural.
En tal sentido, los asistentes tienen rangos; evidentes en las formas en que pueden intervenir y hacer uso del espacio. Quien más participa es el Presidente, además de ser el moderador y el que ordena el espacio. Es más una conferencia pública en la que él atiende y preside, que un consejo en sentido estricto. Ningún participante o grupo de participantes podría, por ejemplo, decidir cambiar el orden del día, o intervenir sobre el tratamiento de los temas. En últimas, se asiste a una audiencia con el Presidente y resulta claro que él no es objetable como moderador de la mesa.
El enfoque, evidentemente, trata de vincular diversos sectores a los objetivos de política: empresarios vinculados al SENA, universidades que trabajan con el sector público, etc. Más allá de los asuntos, las agendas se unifican alrededor del tema económico. No hay discusión sobre la educación en una dimensión epistemológica o política, tanto como en el orden instrumental o práctico, es decir, como una herramienta al servicio del aparato productivo. El Consejo concentra su mirada en el Plan de Desarrollo, por lo cual existen niveles de información diferenciados entre los asistentes y eso condiciona la naturaleza de su tratamiento.
Se ponen en el contexto, la política del ejecutivo nacional, se comprometen acciones y recursos entre los órdenes territoriales y se coordinan políticas y gestiones interinstitucionales, con participación de la comunidad.
EL CIRCO DEL PAN
Educación y empleo son patriotismo y eficiencia
El Alcalde de Armenia dice, a propósito de los programas de fomento de la industria turística, en asocio con instituciones de educación técnica: Quindío es turismo, lo importante es emplear a la gente, que aprendan a servir comidas, a tender camas… Lo importante es que la gente esté ocupada.
Vocero del gobierno dice “del clientelismo local al empresarismo local”
La lotería del Estado
Cómo los recursos son escasos y se deben comprometer recursos locales y regionales en prioridades centrales, los mandatarios regionales deben competir por tales asignaciones. En el orden de las prioridades nacionales, los gobiernos descentralizados quedan supeditados a que la cofinanciación que requieren, esté vinculada, no tanto a prioridades locales como tal, sino a aquellas prioridades locales que tengan el visto bueno del gobierno central. Algún Ministro se refirió a la “Lotería del Estado”, como metáfora sobre el proceso público de concurso e inversión, que sirve de marco para lo que, en la práctica, es la centralización de la toma de decisiones públicas, mediante un proceso de tecnificación que se justifica sobre el argumento de eficiencia de Bogotá.
Democracia y Seguridad no Seguridad Democrática
Presidente Uribe
Después de escuchar un informe sobre acciones atroces de la guerrilla, señala: eso es como dice una señora amiga mía allá en Pereira: eso hay que derrotarlo, a las buenas o a las malas. A las buenas o a las malas.
“A mi me gusta hablar con cifras (…) Generalmente no hago referencia a temas de orden público en estos espacios – quitarle presupuesto a la seguridad democrática es quitarle presupuesto a la paz - ¿Cuantos campesinos de mi pueblo hay? Eso es eliminar policías, soldados de mi pueblo, es dejarle el país a los guerrilleros y a los paramilitares”
Patriotismo y eficiencia
Se entregan créditos en público y es el Presidente quien personalmente llama los funcionarios y las autoridades, a que hagan el honor de la entrega.
Sobre la inquietud de la ciudadanía en determinado tema, particularmente, si se refiere a dar claridad sobre empleo de recursos, el Presidente pide cuentas a Alcaldes y gobernadores, en un tono que da a entender cierta primacía o mando:
“Gobernador ¿dónde está el Alcalde de la Tebaida?”
El Presidente se refiere a cada caso en particular, a propósito de la entrega de microcréditos:
“Cesar Augusto, venga entréguele el chequecito a doña Judith”.
Presidente ejecutivo, la corte obedece
Una Ministra y el Presidente presionan por teléfono a un grupo de concejales, para la aprobación de un acuerdo sobre agua potable que necesita el municipio de Sahagún. Se anuncia públicamente el compromiso de los concejales. Entre tanto, median parlamentarios y diputados, resaltando su participación en la canalización de los recursos y en el apoyo de sus concejales a los proyectos de gobierno.
Finalmente, entre todos, parece que la aprobación de un acuerdo municipal fue logrado, incluso antes de sesionar el Concejo Municipal respectivo, de lo que se rinde cuenta al Consejo Comunal y al país entero. Listo el acueducto.
Mediando un conato de furrusca entre Bogotá y Bucaramanga
“¡A ver, esto no lo vamos a dejar volver una gallera!”, dijo el Presidente frente una discusión entre la Ministra de comunicaciones y el Alcalde de Bucaramanga, por la propiedad y el funcionamiento de la Empresa de Servicios Públicos del Municipio. Es que Bogotá quiere quedarse con todo, les quiere arreglar hasta el asunto del baño.
La de todos los Concejos
“Cero promesas, debe haber compromisos”. ¿Sin promesas, para que compromisos?
El Modelo de los Farmaceutas de Nuremberg, servido con papa criolla y POS. Atendido por su propietario y ponente
Los pacientes y los hospitales tienen la percepción de ser los más perjudicados en todo el andamiaje. Se supone que son elementos más relevantes que el sistema de recaudo, por ejemplo. Calidad y Cobertura de la Salud son reemplazados en la práctica por “Régimen de Seguridad Social”.
Las instituciones de salud se sitúan en el paradigma de la venta de servicios. Se vuelve más importante sostener las empresas, que la salud. Es decir, nunca se cuestiona la sostenibilidad del modelo empresarial, a pesar de los resultados sobre las personas. Se concentra en defender la oferta; no en satisfacer la demanda. Por tanto los ciudadanos se tornan en clientela sujeta, dado que lo importante es garantizar el funcionamiento de la ley.
Alemania avanzó en este campo de modo sorprendente durante los años 30 y 40. Después de la II Guerra Mundial, los consorcios empresariales farmacéuticos y de la salud alemana, fueron disueltos por su participación en la gran masacre. Hoy, nuevamente integrados, diseñan las políticas de la OMS. ¿Ustedes saben que es el VIH?
La Real Audiencia
El Presidente se injiere de forma muy usual en las intervenciones de sus funcionarios y de otros expositores. Pide aclaraciones y aporta datos. Hace propuestas y asume compromisos. Interrumpe y llama la atención. Compromete a funcionarios y le otorga un papel muy importante a la iglesia, sobre todo, en el tema de la educación y de la paz.
Intervienen representantes de la iglesia, por ejemplo: Chía, Cúcuta, Armenia, Montería. Se hace una suerte de homilía, e incluso, el auditorio llega a persignarse y orar. Se resalta el carácter católico, en un nivel que lo asocia al patriotismo y los valores ciudadanos. No de modo explícito. Creo.
Podría decirse que la entrega de los microcréditos y la homilía, son actos litúrgicos que permiten descansar de las pesadas exposiciones e ilegibles gráficos de algunos. Los de la mesa estiran las piernas.
Referencias a su trayectoria pública y sus aprendizajes
El Presidente apela a su trayectoria política, para argumentar sobre temas en particular. Despliega memoria y precisión, lo que da cuenta de que maneja al dedillo la información.
Por ejemplo:
Frente a la construcción de aeropuertos o temas de tráfico y seguridad aérea, se refiere a su experiencia en 1981 como Director de la Aeronáutica Civil.
Sin comentarios.
Frente a la Seguridad Social, su experiencia como ponente de la Ley 100 de 1993.
Sin comentarios.
Frente a la Seguridad Democrática, su experiencia en la Gobernación de Antioquia con las Convivir.
Sin comentarios. Bueno, uno: haciendo a un lado otras referencias igualmente interesantes y recomendables…
Rey, Ministros y Vasallos
Interviene un participante: “el barrio que usted dejó, de su pecunio, doctor, no tiene servicios públicos. Dejó una huella – pero no tiene servicios”. Responde el Presidente: “me hicieron una invasioncita, llamé a mi papá. Mi papá me dijo: consígales media hectárea (…) ¡Pero no es para que me lo vuelvan a hacer ahora!”. Risas en el auditorio.
El Padre del Presidente es un símbolo importante. Da cuenta de su compromiso personal, con su proyecto político de paz.
Un Presidente del IFI, parafrasea o repite: “Me hago moler por Santander”, y agrega, haciendo referencia al Presidente: “ahora si, la finca tiene mayordomo”.
En determinado consejo, los funcionarios hablan de las “vías de la gobernación y las vías del Presidente”. Digamos, algo así, como los caminos de trocha y los caminos reales.
Un Alcalde se refiere a un militar como “Mi General”.
La Iglesia y el Ejército son instituciones a las que el Presidente se refiere con gran solemnidad, tienen fuerte presencia simbólica en los consejos, muy asociados al servicio a la comunidad y a su protección.
Un Alcalde, representante de la Provincia de Soto, le dice al Presidente: “Allá vamos a seguir cumpliendo con lo que usted manda, que mano fuerte, pero ayúdenos”.
El Presidente llama a lista a los Alcaldes para que firmen los convenios, bien como partes, bien como testigos.
REFERENDO 2003
Se presume la corrupción de las instituciones en defensa del Referendo. El Referendo acabará con la corrupción y la politiquería.
En medio de los discursos de promoción del Referendo, el Presidente resalta la votación del Senador Oscar Clavijo (Se habla de algo así como un 90% de los votos en determinado municipio durante las elecciones de 2002) entre otros resultados electorales, como respaldo al Referendo y del éxito previsto, dado su buen recibo en el espacio. ¿Ustedes saben quien es Oscar Clavijo, el Honorable Senador?
Algunos Alcaldes ofrecen apoyo al Referendo, en forma de agradecimiento, por la construcción de vías y el apoyo en determinados proyectos. Se comprometen públicamente a defenderlo, y cierran con algo así como: “pero, señor Presidente, no se olvide de nosotros…”.
SITUACIONES PARADOJALES, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ACTOR POLÍTICO
Centralización y descentralización
El senador Gómez Gallo aparece como un intermediario de los proyectos departamentales y rinde un informe de sus acciones, habla de sus buenos oficios con los funcionarios de Bogotá, buscando que los proyectos puedan adelantarse. No resulta claro porque debería mediar un senador en el trámite de proyectos que son de tenor eminentemente técnico, dado que se enmarcan bajo el andamiaje del paradigma de eficiencia del Ejecutivo. ¿En que andará el Senador Gómez Gallo?
Tampoco puede sugerirse una actuación de mala fe del senador, dado que es un informe público. Por tanto, se reconoce la necesidad de trasladar algunas decisiones al Centro Burocrático. Lo que resulta más complicado de definir, es si esos asuntos deberían ser de competencia de las Burocracias Locales, lo cual no queda claramente evaluado en los Consejos. Los indicios muestran que, el modelo que fija la Constitución, encuentra contradicciones en su aplicación.
Esto no obsta para que el discurso sobre una mayor eficiencia de Bogotá, respecto a la “inexperticia” de los actores territoriales, la lleve a tomar control sobre múltiples asuntos locales, que deben tener trámite central, por la forma en que está normado el contenido constitucional. Bogotá es una noción de territorialidad no presente en los consejos, pues se discuten asuntos locales, pero es referente para la toma de las decisiones y la ocurrencia de hechos “importantes” para el futuro de la región.
Bogotá es la sede del Palacio, no hay nada que hacer.
Información técnica y diálogos
En el primer consejo de Ibagué, el gobierno se atribuía el éxito sobre la estabilización de la tasa de cambio (Presidente). En el segundo, frente a ciertos resultados de coyuntura, esgrime que se trata de una variable por fuera de su control (Ministro de Agricultura).
Octubre 4 de 2003. Presidente Uribe, en la firma de un convenio
“Porque yo quiero que el Alcalde de Lebrija salga en la foto de esta firma (…) que salga en la foto”.
Al rato, interviene el Alcalde de Lebrija:
“Ojalá, cuando usted ya termine su periodo, en el 2010, ya verá el municipio de Lebrija completamente terminado su alcantarillado”.
Un Ministro
“Ya el balón está en el terreno del Alcalde”.
Palabras con las que se da a entender que los procedimientos a cargo del Ministro, ya han surtido sus trámites.
El Presidente Uribe y su ascendente cafetero
“¿A como vendieron la carga de café en la Traviesa? ¿En marzo a como vendieron la traviesa?”
Se refiere a la cosecha cafetera y hace parte de un diálogo en el que anuncia:
“Ya abriremos la primera tienda - de Juan Valdez - en el aeropuerto El Dorado”
Anunciando el informe de un Ministro
“Aplaudan a ver si se levanta”
El Presidente invitando al viceministro Zarruk para pase al atril a rendir informe.
Cuando el Presidente sale al paso de algún dato o intervención contraria dentro de la agenda de seguridad social
“Le pregunto al auditorio: ¿le pagamos las pensiones a los privilegiados o a los pobres del país?”.
“La reforma – pensional – no toca derechos adquiridos (…) la mesada 14 desparece, pero a futuro, no cobija a quienes ya tienen ese derecho”.
Sin comentarios. El ahorro nacional y los recursos de la salud, al servicio de los más ricos.
Un ciudadano que desea presentar un proyecto al Presidente
“Me conceda ilustre señor, la oportunidad que tanto he anhelado, es decir, presentarle a usted los resultados de este trabajo”.
Un Alcalde se dirige al Presidente
“Su señoría”
El Presidente habla sobre el problema agrario
“Aquí ha habido mucho discurso socialdemócrata y nos entregaron el campo arrasado por un manejo neoliberal”.
¿Anti-Neoliberal? Jajajajajajajaja…
Ambiente familiar
“Aquí hay que ponerle un porro” – dice el Presidente a su Ministra de Cultura en Montería. “¡Porro, porro!”, repiten varios notables asistentes – senadores, Ministros, etc. – mientras se escuchan risas en el auditorio.
Conclusión
A los participantes, por lo general, se les exige rigor en el uso del tiempo y en no salirse de los temas tratados según la agenda. Esto incluye a la mayoría. Tratándose de funcionarios públicos, se aplica un criterio más flexible. Entre tanto, el Presidente aborda, modera, interviene y concluye frente a cada punto.
El Presidente contra pregunta después de ser interrogado por algún participante. Les pide datos de los otros programas a sus funcionarios y apabulla a quienes no acepten determinada información.
El ejercicio permite efectuar proselitismo tecnocrático y promover la política oficial, sin posibilidad de que pueda verse confrontada ideológica o políticamente, lo cual no lo hace un espacio ideal para la rendición de cuentas.
Es un espacio de sujeción de autoridad, que parte de dos direcciones, lo administrativo de lo público y lo político del Estado, para confluir en un proceso de personalización de la política.
Sin embargo funciona.
Para qué, es la pregunta. Los consejos deberían ser retransmitidos para que la opinión pública haga una evaluación de sus resultados.
Pluma Invitada: Juan Fredy Rozo
El nuevo partido político Por: José Ramón Llanos
Hace 4 meses